Voces

Esto pasa cuando le gritas a tus hijos (y por qué NO deberías hacerlo)

Por Carla Pérez Martínez, Dra. en Psicología Perinatal e Infantil.

Cada vez son más las mamás y los papás interesados en llevar a cabo una crianza respetuosa. Sin embargo, los retos en la maternidad y la paternidad suponen altos niveles de estrés y la constante duda: ¿lo estaré haciendo bien?”, especialmente desde que la pandemia nos confinara en casa.

Cuando nos sentimos sobrepasados por la responsabilidad de ser padres y el ritmo que supone el día a día, solemos desesperarnos más fácilmente, perder los estribos y gritar a nuestros hijos, sobre todo al final del día, cuando todos estamos cansados. Sin embargo, gritar a nuestros hijos de forma habitual puede tener consecuencias negativas en su salud mental y emocional.

Perder la paciencia y gritar es algo que hemos aprendido de nuestra propia crianza. Si nosotras mismas recibimos gritos durante nuestra educación, podemos entenderlo como una forma habitual de manejar momentos de tensión con nuestros pequeños. No obstante, esta no es una razón para continuar haciéndolo.

Consecuencias de gritar regularmente a nuestros hijos

Un estudio publicado en la revista científica Child Development encontró que gritar produce en un niño o niña consecuencias similares al castigo físico: altos niveles de ansiedad, estrés, depresión y un aumento de los problemas de conducta.

Además:

  • Su cerebro recibe señales de peligro y amenaza, el miedo se activa, el aprendizaje se bloquea e impide a tu hijo pensar con claridad, por tanto, gritar solo hará que tu hijo sienta miedo, pero no favorecerá que obedezca ni aprenda.
  • Desarrollará una baja autoestima, llegará a creer que merece esos gritos y a dudar de sí mismo y su capacidad para hacer las cosas correctamente. Tendrá un concepto de sí mismo poco favorecedor.
  • Aprenderá que gritar es una forma aceptable de solucionar problemas o expresar emociones.
  • El maltrato en la infancia, ya sea físico o psicológico, altera el desarrollo del cerebro, aumenta el riesgo de padecer trastornos mentales y el abuso de sustancias en la edad adulta.

En un estudio realizado por el Hospital McLean, Harvard Medical School y Northeastern University, se observó cómo el cerebro de los adultos que habían sido víctimas de abuso físico, emocional o sexual durante la infancia que padecieron maltrato en su infancia presentan menos conexiones neuronales, afectando principalmente las áreas encargadas de la regulación emocional y el control de impulsos, aumentando el riesgo de padecer trastornos mentales y recurrir al consumo de sustancias.

Gritar produce en un niño o niña consecuencias similares al castigo físico: altos niveles de ansiedad, estrés, depresión y un aumento de los problemas de conducta.

Te recomendamos: Debemos decir ‘no’ al castigo corporal.

Hacia una crianza más respetuosa

La mayoría de los enfados y los malentendidos en la crianza surgen a partir de la diferencia entre lo que el niño es capaz de hacer y lo que los padres creen que puede hacer. Por eso es importante informarnos, leer y pedir asesoría profesional para contar con más herramientas en la crianza.

En mi experiencia dando asesorías de crianza, una de las estrategias que más llaman la atención y que mejor funcionan es la de “pedir disculpas a nuestros hijos” cuando hemos tenido un mal comportamiento. Contrario a lo que pensamos, pedir perdón a nuestros hijos no nos hace más débiles, sino que estamos siendo más fuertes y asertivos al asumir la responsabilidad de nuestros actos. Además, tus niños aprenderán que nadie es perfecto, que todos nos equivocamos y que es importante corregir.

Te recomendamos: Crianza positiva: criar con firmeza pero con amor.

Cuando gritamos es porque hemos agotado nuestras herramientas para la crianza, porque ya no sabemos qué más hacer. Asumir que no puedes con todo y buscar apoyo es un acto de valentía, es romper con el ideal de madre perfecta y reconciliarse con la mamá real.

Recuerda que la salud mental de tu hijo está en tus manos.

Carla Pérez Martínez es doctora en Psicología Perinatal e Infantil. Se especializa en acompañar a madres y a padres durante el embarazo, los primeros días del bebé y crianza. Recientemente trabajó en el programa de intervención temprana en Boston, Estados unidos, brindando atención psicológica a familias cuyos bebés presentaban algún tipo de dificultades en el desarrollo, prematuridad, o alguna condición médica. Es Fundadora de Psicología con bebés.

José Ángel Araujo

Entradas recientes

10 libros para empoderar a tus niñas y convertirlas en mujeres fuertes

Un buen libro es una voz sabia que se queda en tu vida; es una…

1 día hace

Efemérides de mayo para niños: un mes lleno de aprendizaje

Mayo es un mes muy especial en México. No solo florecen los jardines y se…

1 día hace

Día Mundial del Libro: 16 historias para niños que los harán soñar

En este Día del Libro te recomendamos 16 historias perfectas para fomentar el hábito de…

1 día hace

Día de la Tierra: ¿Qué plantas pueden cuidar los niños?

En este Día Internacional de la Madre Tierra enseña a tu hijo a cultivar plantas.…

2 días hace

5 regalos diferentes para sorprender a tu hijo este Día del Niño

El Día del Niño es una fecha muy especial en México. Cada 30 de abril,…

2 días hace

Día de la Tierra: 22 de abril

Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó el Día de la Tierra en…

3 días hace