Categorías: Niños

Mi niño tiene miedo a la oscuridad y a los monstruos

Por Nayeli Rueda

Tener miedo es una de las principales emociones que enfrentamos los seres humanos. Y las niñas y los niños no son la excepción. Experimentar esta emoción es normal y hasta cierto punto necesaria. Es parte del crecimiento y del desarrollo psicosocial de los pequeños.

Sentir miedo “es una especie de alerta psicológica para evitar que nos metamos en riesgos, o bien, que nos aleja del peligro”, explica la psicóloga Xóchitl González Muñoz, directora y fundadora de Psicología para Niños

La psicóloga infantil, autora de ¿Cómo formar hijos emocionalmente sanos?, comenta que esta sensación es parte del crecimiento y desarrollo de los infantes, así como de su autoestima, su autoconcepto y su conciencia emocional. Enfatiza que así como no está mal enojarse, tampoco está mal sentir miedo.

La función de las emociones es ayudar a adaptarnos a la situación que estamos viviendo. En la infancia tenemos que aprender a darle cauce a ese miedo. “Los padres necesitan ayudar a los niños y niñas a bajar la intensidad de esa emoción. Ellos van a fungir como sistema de regulación emocional”.

Tener miedo es un signo de madurez

De acuerdo con la publicación “Orientación para familias sobre Autorregulación emocional y alternativas para eliminar la violencia en la crianza”, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre los dos y tres años de edad los niños pequeños experimentan cambios en su comportamiento que pueden manifestarse a través de diferentes temores.

Estos son signos de madurez que reflejan cómo los niños están poco a poco comprendiendo el mundo que los rodea, por ejemplo: tener miedo a la oscuridad, a quedarse solo, a nuevos sonidos o a ciertos animales.

Y que desaparezcan estos temores dependerá de la etapa de desarrollo y madurez en la que se encuentren los menores de edad, pero también de cómo afronten sus temores en el día a día, apunta González Muñoz.

La edad en la que el miedo a la oscuridad y a los monstruos se exacerba es entre los seis y los ocho años de edad. 

¿Cómo ayudo a mi hijo a vencer sus miedos?

Con decirle a un niño “no tengas miedo” no vas a ayudarlo a que deje de sentir temor, enfatiza la psicóloga infantil. Tampoco le consuela que le digas “tienes que ser valiente”, pues esas narrativas invalidan las emociones de los demás.

Ayudar a un pequeño a superar sus temores requiere paciencia y empatía por parte de los padres. El miedo evoluciona y conforme se afronte se va a ir superando. Poco a poco, un niño o niña se irá sintiendo cada vez más seguro y listo para afrontar más cosas.

Si tu niño tiene miedo de que un monstruo salga del clóset por la noche, la especialista sugiere que le permitas expresarlo y usar esa fantasía e imaginación para crear, junto con él o ella, pócimas mágicas con el fin de atrapar o destruir a esa bruja o ser monstruoso. 

Así, para que un niño o niña que tiene miedo le pueda dar cauce a esa emoción, necesita:

  • Ser escuchado de manera activa y afectiva.
  • Que sus padres entiendan su miedo y lo validen.
  • Contención por parte de sus cuidadores.
  • Apoyo a través de narrativas juguetonas y lúdicas.

Asimismo, hay frases que debes evitar decir, pues NO ayudarán a tu pequeño a dejar de tener temor. Algunas de ellas son:

  • “No tengas miedo”.
  • “Los monstruos no existen”.
  • “No va a pasar nada”.
  • “Sé valiente”.

Cuando el miedo es desproporcionado, es decir, que paraliza e imposibilita, o incluso hay síntomas fóbicos que no permiten a un pequeño dormir por varias noches, o quizá esa angustia es desadaptativa, al grado de que una niña o niño deja de hacer cosas por miedo, debes consultar a un especialista.

“Apoya a tu hijo a crear conciencia de dónde siente el miedo y descubra qué le está pasando corporalmente: si le duele la panza o la cabeza, si le sudan las manos o las siente pesadas. Hablen sobre el miedo, permítele sentirlo”.

Xóchitl González Muñoz, psicóloga infantil.

Te recomendamos leer: Aprendamos a reconocer las heridas emocionales de la infancia.

José Ángel Araujo

Entradas recientes

Cómo organizar la maleta de los niños para las vacaciones

Viajar con niños es una experiencia maravillosa, pero también puede ser un desafío logístico. Una…

2 semanas hace

14 actividades divertidas para las vacaciones en casa

No necesitas salir para pasar un buen rato con tus peques. Te recomendamos estas actividades…

2 semanas hace

Guía completa para registrar a tu bebé en México

Registrar a tu recién nacido es un trámite esencial que garantiza su identidad y acceso…

2 semanas hace

5 dudas comunes sobre las pruebas de embarazo (y sus respuestas definitivas)

Si alguna vez te has preguntado si podrías estar embarazada, seguramente también te ha invadido…

2 semanas hace

TÉRMINOS Y CONDICIONES OUTLET

Vigencia: Agosto 2025 Estimado consumidor, con el objetivo de brindarte claridad y confianza al momento…

2 semanas hace

TÉRMINOS Y CONDICIONES BOUTIQUE

Vigencia: Agosto 2025 Estimado consumidor, con el objetivo de brindarte claridad y confianza al momento…

2 semanas hace