Shutterstock
Por Nayeli Rueda
Hay una frase de Charles R. Swindoll que dice: “Cada día de nuestra vida hacemos depósitos en los bancos de memoria de nuestros hijos”. ¿Qué te gustaría que recordaran? Seguramente buenos momentos. ¿Cómo lograrlo?
Las personas recuerdan un mismo suceso de distinta manera o, incluso, habrá quienes ni siquiera lo recuerden. Esto se debe a que la memoria es selectiva y recordaremos únicamente los conocimientos o sucesos significativos.
De acuerdo con diversos estudios, desde el vientre materno, las niñas y los niños comienzan a potenciar su capacidad de memoria. Poco a poco esta habilidad se irá desarrollando conforme van creciendo.
El Center on the Developing Child, de la Universidad de Harvard, encontró que las habilidades de la función ejecutiva, entre ellas el aprendizaje y la memoria, comienzan a desarrollarse poco después del nacimiento.
Las edades de entre tres a cinco son una ventana de oportunidad crucial. El desarrollo continúa durante la adolescencia y la adultez temprana.
La UNICEF, por su parte, destaca que el cerebro de un niño no nace tal y como es, sino que se desarrolla. El proceso comienza antes del nacimiento e implica una compleja interacción de las conexiones neuronales que van formándose a partir de la experiencia y del entorno.
La primera infancia importa para cada niño. Este periodo, comprendido entre la concepción y el inicio de la educación escolar, brinda una oportunidad decisiva y única de influir en el desarrollo del cerebro de los niños
El ser humano es capaz de almacenar mucha información, pero los recuerdos que van a perdurar a través del tiempo son los que tienen relevancia. En este sentido, los padres y educadores tienen una enorme responsabilidad.
Si un niño, por ejemplo, no está aprendiendo en la escuela, hay que buscar estrategias para que lo logre y adquiera nuevos conocimientos. Si el niño no aprende en casa, hay que ayudarlo, a través del juego, para que esos nuevos aprendizajes tengan significado y pueda recordarlos.
El “aprendizaje a través del juego” o “aprendizaje lúdico” es fundamental de cara a una pedagogía y educación de calidad en la primera infancia, de acuerdo con la UNICEF, que apunta que en muchos entornos lo normal sigue siendo el aprendizaje y el recuerdo de la información basados únicamente en la memoria.
“Los funcionarios y el personal del ámbito educativo, así como los administradores y directores de los centros, posiblemente no son conscientes del papel crucial del juego de cara a favorecer la comprensión de los conceptos matemáticos, científicos y de lectoescritura por parte de los niños pequeños”.
Si bien los docentes y sus padres deben intervenir al respecto, también compete a los pediatras del desarrollo “investigar las causas, hacer un diagnóstico certero y proponer un tratamiento terapéutico adecuado”, señala el neurólogo pediatra Antonio Rizzoli Córdoba, del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
Te recomendamos leer: Juegos de mesa en familia: una divertida forma de crecer.
Hoy día, algunos problemas de atención y aprendizaje han sido resultado de la pandemia por Covid-19, sin que esto signifique que el pequeño tenga un problema neurobiológico, sino que el contexto donde aprende está alterado, explica el experto en Pediatría del Desarrollo y Neurología Pediátrica.
En cuestión de aprendizaje y memoria, algunas consideraciones a tomar en cuenta, son:
Proporcionar a los niños experiencias prácticas activas y lúdicas ayuda a potenciar y enriquecer el aprendizaje.
UNICEF
Te recomendamos leer: Enseñar dos o más idiomas a tu niña o niño tiene sus ventajas.
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…