Pexels
Por Nayeli Rueda
La primera infancia es la etapa más importante en la vida de una persona. Durante este período, que va de los cero a los cinco años, se van a desarrollar capacidades y establecer condiciones esenciales para su vida adulta.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), estos primeros años repercutirán en el futuro de un infante: “en su desarrollo cerebral, en su salud, su felicidad, su capacidad de aprender en la escuela, su bienestar e incluso la cantidad de dinero que ganará cuando sea adulto”.
Así que si queremos niñas y niños sanos y felices, debemos dar prioridad a la primera infancia. Esto implica proveer a un bebé de estímulos desde el vientre materno, pues “el sistema nervioso central empieza su desarrollo en el tercer semestre del embarazo”, explica la doctora Heidi Fritz Macías, docente de la Dirección del Programa Técnico Superior Universitario, de la Universidad Iberoamericana (UIA).
En sus experiencias prenatales, un bebé escucha la voz de su mamá, conoce sabores (deglute líquido amniótico), siente con sus manos las paredes del útero (o el cordón umbilical), se chupa el dedo de la mano o del pie, percibe luz y oscuridad.
La también doctora en educación comenta que es importante echar mano de la pedagogía prenatal, que tiene como objetivo empezar la educación de los hijos desde que están en el vientre materno, pues a través del sistema nervioso central y de los sentidos se comienzan a desarrollar conocimientos y aprendizajes.
Te recomendamos: Ecografía prenatal: conoce a tu bebé antes de nacer y verifica su salud.
Una vez que nació el pequeño, hay que establecer un apego seguro para darle seguridad y confianza. Este lazo afectivo, apunta Fritz Macías, debe ser fuerte, perdurable y recíproco. “Los padres deben atender las necesidades de los infantes, no solo afectivas, sino también de alimentación, salud y educación”.
El cerebro de un bebé puede formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo; un ritmo que nunca vuelve a alcanzar en su vida.
UNICEF
En la niñez se hacen infinidad de conexiones neurológicas. Las niñas y niños tienen experiencias y vivencias que los van a marcar de por vida. No obstante, “infancia no es –totalmente– destino”, considera la maestra y logoterapeuta Fritz Macías, pues hay casos de pequeños que han vivido situaciones complejas y son adultos productivos, alegres y felices.
Si bien niñas y niños tienen la capacidad de adaptarse y superar los obstáculos, “la mejor inversión se tiene que hacer en los primeros años de vida, para así poder darles la oportunidad de desarrollarse adecuadamente a nivel físico, intelectual y emocional”, puntualiza la experta.
Para la organización Save The Children México, si una niña o niño está bien alimentado, tiene acceso a servicios sanitarios, va a la escuela, aprende y se le educa con cariño:
Te recomendamos: Ser una familia resiliente.
Sobre cómo compensar las carencias que una niña o niño pudieron tener en la primera infancia, la docente destaca que los padres deben:
Asimismo, la interacción con sus pares, cimentadas en el buen trato y la calidez, “promoverán un buen desarrollo socioemocional”, finaliza.
Con cada abrazo y cada beso, con cada alimento nutritivo y con cada juego, ayudas a desarrollar el cerebro de tu bebé.
UNICEF
Te recomendamos: Lo que el confinamiento se llevó de los niños.
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…