Shutterstock
Por Adriana del Moral
La emergencia sanitaria por SARS-CoV-2 ha significado para muchas familias confinamiento, trabajo desde casa y clases por Internet. Antes de esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había emitido las siguientes recomendaciones sobre el tiempo que los niños pueden usar pantallas según su edad:
El límite del tiempo que los niños pueden usar pantallas han quedado rebasados en la mayoría de los hogares. Mirthea Garrido Crespo, directora técnica de una primaria particular y doctora en educación por la Universidad La Salle, explica: “con las clases en línea los niños pasan en promedio cinco horas diarias frente a la pantalla de algún dispositivo, sin mencionar las horas adicionales que ven televisión o juegan con el celular o tableta”.
Debido a la pandemia, los “menores de tres años ahora tienen una exposición de entre dos horas y media a tres a las pantallas, ya que muchos padres encuentran en los dispositivos una forma de entretenerlos”, detalla Verónica Puebla Meléndez, directora de Centro Kibo en la Ciudad de México, donde se brinda asesoría sobre estimulación temprana y desarrollo infantil.
Aumento de peso, poca actividad física, ardor de ojos y dolor de cabeza son comunes entre los niños debido al confinamiento y el uso excesivo de dispositivos electrónicos.
La mayoría de niños en preescolar ahora pasan entre dos y tres horas de educación en línea. Sumando a esto el tiempo recreativo que los papás les daban (para ver televisión o jugar videojuegos), tienen frente a pantallas unas cinco horas a lo largo del día; o en ocasiones hasta ocho, enfatiza Puebla Meléndez.
En el caso de quienes ya están en primaria, “pueden tener clases desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde en la computadora; más las horas de recreación, pueden pasar hasta 10 u 11 horas usando pantallas”, concluye la especialista.
El encierro debido a la cuarentena afecta a los niños en diversas áreas, indica Mirthea Garrido, quien además de desempeñarse como profesional de la educación también es mamá. “Los pequeños han aumentado de peso por malos hábitos alimenticios; algunos comen por ansiedad y realizan poca o nula actividad física. Además, he observado que varios alumnos se quejan de ardor en los ojos o dolor de cabeza. Hace unos días reportaron a un niño ausente porque el médico lo diagnosticó con fatiga visual”, señala la experta.
Te recomendamos: 9 claves para frenar los efectos del sedentarismo infantil durante la pandemia.
Te recomendamos: ¿Y si mi pareja no pone límites a nuestros hijos?
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…