Familia

Ser mujer y tener una discapacidad es vivir múltiple discriminación

Por Nayeli Rueda

Ser mujer y tener una discapacidad es vivir una doble o hasta múltiple discriminación. Eso lo sabe Marialú Castro, quien fue una bebé prematura que vivió una infancia entre aparatos ortopédicos y terapias físicas, pero también escuchando a sus familiares decir: “para qué estudias, si alguien te va a mantener”.

De acuerdo con ONU Mujeres, niñas y mujeres con discapacidad viven situaciones extremas y de profunda discriminación, como:

  • Condiciones económicas y sociales inferiores.
  • Mayor riesgo de violencia y abuso sexual.
  • Prácticas discriminatorias basadas en el género.
  • Acceso limitado a la educación, la atención sanitaria, la información, los servicios y la justicia, así como a la participación cívica y política.

Marialú Castro, colaboradora de la Fundación para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad FINDEDIS e integrante de Yo Cuido México, confiesa que tardó muchos años en aceptar que tenía una discapacidad: parálisis cerebral monoparesia.

Asegura que si no “había salido del clóset” era porque, con una discapacidad, la sociedad te hace a un lado. Tampoco quería que la vieran con lástima. Ahora es una mujer que aprendió a amar su cuerpo y a conocerse.

No extraña correr porque nunca lo hizo: “no voy a buscar ser corredora profesional porque no puedo correr. Pero sé pensar, sé defenderme, sé escribir. Hago lo que sé hacer, lo hago bien y lo que me hace feliz”, dice.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco mujeres vive con alguna discapacidad.

¿Cómo empoderar a una niña con discapacidad?

En la adolescencia sufrió rechazo y discriminación. Algunos de sus compañeros se burlaban y le decían ofensas al no tener movilidad en una de sus piernas. También se enfrentó a la misoginia a través de chistes y comentarios groseros, lo que hizo que sufriera depresión, pero que aprendiera a ser fuerte y a no dejarse.

Para la activista, hay que enseñar a las mujeres, desde que son niñas, a no quedarse calladas, a expresar lo que piensan y a cuestionar lo que no les gusta. Ella siempre le cuestionó a su abuelo el por qué a los hombres les servían primero de comer, luego a niñas y niños, y al último a las mujeres.

A pesar de que su papá creció en una familia machista, fue alguien que le enseñó a valerse por sí misma y a ser responsable. Para empoderar a una niña con discapacidad recomienda:

  • Dar un trato como a cualquier niña.
  • No es ningún “angelito” ni una “muñequita”, sino una niña que va a crecer y se va a convertir en mujer.
  • Generar los apoyos necesarios.
  • La finalidad es que, conforme vaya creciendo, sea una persona más independiente.
  • Enseñarle a tomar decisiones.
  • A medida de sus capacidades, darle las herramientas para que se valga por ella misma.
  • Cuando le das a una niña la oportunidad de que sean independientes las vas a empoderar.
  • Aprender a conocerse. Que sea capaz de reconocer su cuerpo y amarse.

La discapacidad no es una limitante

Para Marialú Castro, ser una mujer y tener una discapacidad no la limitan. Todo el tiempo está en movimiento, a veces desde la cama, ya que padece fibromialgia, una enfermedad crónica incapacitante, que provoca dolor musculoesquelético y fatiga, y que todavía no es reconocida como una discapacidad.

Recuerda que, de niña, su peor pesadilla frecuente era imaginarse en una silla de ruedas. Hoy ya no tiene miedo. Ha tenido que utilizarla si tiene una crisis por fibromialgia. Asimismo, ha comenzado a usar bastón –a pesar de los estigmas– porque le permite no lastimarse al caminar y llegar a donde quiere. Además, “me da personalidad”, dice.

Reconoce que falta mucho por hacer para lograr la inclusión de las mujeres con discapacidad, quienes también sufren violencia estructural. Algunas mujeres con discapacidad no pueden ir a una marcha porque no hay transporte accesible y otras no pueden ser auscultadas en su cita ginecológica porque no existen las condiciones para ello. Y esto es vivir una doble y múltiple discriminación.

“Tengo amigos que una silla de ruedas no los limita. Suben las escaleras mucho mejor que yo. No importa cómo te muevas, el chiste es llegar”.

Marialú Castro, integrante de Yo Cuido México

José Ángel Araujo

Entradas recientes

Día Mundial del Arcoíris: ¿Cuál es el significado de esta fecha?

¿Alguna vez has visto la cara de tu peque iluminarse al descubrir un arcoíris en…

14 horas hace

Autismo: Hitos de desarrollo y señales para detectarlo

Los primeros hitos del desarrollo del bebé incluyen sonrisas sociales, darse la vuelta y sentarse.…

1 día hace

April Fools’ Day: ¿Cuál es el origen de este día?

Este 1 de abril se celebra el April Fools' Day en Estados Unidos y otros…

3 días hace

¡Spider-Man regresa en 2026! Mira los detalles aquí

¿Tus hijos son fanáticos de Spider-Man? Si es así, seguro han estado esperando ansiosos la…

3 días hace

Cuida la piel de tus hijos con esta guía práctica de primavera

Sabemos que la primavera tiene los días más largos y soleados para que los niños…

3 días hace

¿Tienes el síndrome de la madre perfecta?

Nos han vendido la idea de que una madre debe ser perfecta: hacerlo todo bien,…

3 días hace