Mamá

Burnout materno: El síndrome invisible detrás del agotamiento de las mamás

La maternidad es una experiencia llena de amor y momentos inolvidables, pero también conlleva desafíos que pueden resultar abrumadores. El síndrome de burnout materno es una condición que afecta a muchas mamás, caracterizado por un agotamiento físico, emocional y mental, debido a las demandas constantes de la crianza. Por eso, reconocer sus síntomas, entender sus causas y aprender estrategias para manejarlo es esencial para el bienestar de las mamás y sus familias.

¿Qué es el síndrome de burnout materno?

El síndrome de burnout materno se refiere a un estado de agotamiento extremo que experimentan algunas mamás debido a las exigencias de la crianza. A diferencia del estrés cotidiano, este síndrome implica una sensación profunda de cansancio, despersonalización y una percepción de ineficacia en el rol maternal.

Todos hemos escuchado hablar alguna vez del síndrome del burnout laboral, que afecta a casi la mitad de los trabajadores en México, América Latina y el Caribe; el 44% para ser exactos, lo que supera el promedio global. De hecho, de acuerdo con el Centro de Investigación sobre la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), las madres trabajadoras en México son más propensas a padecer agotamiento laboral, en comparación con los hombres que son padres.

En una escala de 0 al 6, las trabajadoras con hijos presentaron un nivel de 3.071 de agotamiento, por encima del 2.3 de los hombres que son padres.

Burnout a la mexicana“, El Financiero

Pero ¿qué sucede con el burnout materno? Esta es una realidad que muchas veces pasa desapercibida para las estadísticas pero que existe y afecta a un gran número de mujeres, las cuales muchas veces deben enfrentar los retos de la maternidad en silencio y en completa soledad.

No dejes de leer: Carta de una mamá con burnout

Entendiendo el burnout materno

La primera investigación sobre el burnout en el contexto de la crianza la realizó Denis M. Pelsma en 1989 con su libro Parent burnout: Validation of the Maslach Burnout Inventory with a Sample of Mothers, en donde evaluó el desgaste parental en una muestra de 121 madres, amas de casa, de entre 18 a 40 años. Estas mujeres reportaron síntomas como:

  • Agotamiento emocional
  • Despersonalización
  • Falta de realización personal

En entrevista, la psicóloga Diana Alvarez, especialista en el tema del burnout materno, nos explicó que este síndrome afecta a las mamás debido a las demandas constantes de la crianza y las expectativas sociales que rodean el tema de la maternidad.

El burnout materno causa un agotamiento físico, mental y emocional debido a las exigencias de la crianza, por la carga mental y todo lo que implica el cuidado del de los hijos.

Lee también: El desgaste parental o burnout

¿Cuáles son las causas?

La psicóloga Alvarez, experta en formación perinatal y salud natal materna, detalló que las causas que pueden llevar a una mamá a padecer el síndrome del burnout son variadas por ejemplo:

  • Tener una carga mental excesiva: Debido a la gestión del múltiples tareas de hogar como las dinámicas familiares, la agenda familiar y el cuidado de los niños.

“No es sólo cuidar a los hijos, sino tener la despensa lista, agendar compromisos sociales de los peques, estar al día con las vacunas. Realmente, la logística del hogar genera una carga mental excesiva e invisible en las mamás”.

Diana Alvarez, psicóloga de mamás.

La falta de apoyo en la maternidad también es un detonante para el burnout materno, ya que muchas mujeres sienten la sensación de que no cuentan con el apoyo de su pareja como equipo o alguien a quien poderle delegar los diferentes cuidados de los niños.

Asimismo, nuestra entrevistada señaló que existen expectativas irreales en torno a la maternidad:

“A veces se tiene la idea de una maternidad idealizada, se piensa que todo va a fluir con tranquilidad, pero cuando sucede la realidad no es así. La maternidad es un trabajo que genera estrés, implica muchas situaciones que parecen invisibles pero que recaen únicamente sobre los hombros de las mujeres”.

A esto, también se suman el agotamiento de los primeros años del bebé, que conlleva la privación del sueño y la desconexión personal tras convertirse en mamá. La psicóloga Alvarez señaló que las mujeres deben enfrentar una compleja reorganización de su vida personal, lo que puede llegar a hacerlas sentir que ya no son la mujer que eran antes y experimentar una desconexión de sí mismas.

¡Primeras señales de alerta!

Algunos de los primeros síntomas que suelen experimentar las mujeres con burnout materno son:

  • Cansancio extremo y constante que no mejora con el descanso.
  • Irritabilidad y cambios de humor frecuentes, así como la falta de interés en hobbies o actividades fuera de la maternidad.
  • Sentimientos de culpa y pensamientos constantes como “no soy buena madre” y la percepción de no cumplir adecuadamente con las expectativas.
  • Falta de conexión emocional, marcada por sentimientos de desapego o indiferencia hacia los hijos y hacia las responsabilidades maternas.
  • Desconexión y dificultad para concentrarse o tomar acciones para completar o emprender tareas.

Uno de los síntomas más preocupantes del burnout materno es la falta de relación del vínculo de la madre con su hijo, marcada por el distanciamiento de la madre y pensamientos recurrentes de querer huir. En otros casos, este síndrome también puede causar malestares físicos como dolores musculares, migrañas, problemas digestivos, etc. El burnout incluso puede llegar a ser incapacitante, pues puede causar depresión o ansiedad.

¿Cómo prevenir este síndrome?

Como es de esperar, si no se aborda, el burnout materno puede tener repercusiones significativas en las relaciones familiares y de pareja, e incluso impactar en el desarrollo infantil de los niños, ya que estos pueden crecer con inseguridad emocional o sentimientos de abandono. Sobre todo, la salud mental de la madre puede verse sumamente perjudicada, incrementando la posibilidad de que desarrolle diversos trastornos emocionales.

Afrontar el burnout materno requiere una combinación de autocuidado, apoyo externo y ajustes en las expectativas de las madres. Algunas de las acciones que recomienda la psicóloga Diana Alvarez para prevenir el burnout en su Guia de autocuidado en la maternidad son:

  • Priorizar el autocuidado materno
  • Planificar momentos de descanso
  • Disfrutar actividades propias fuera de la maternidad
  • Delegar responsabilidades compartiendo tareas del hogar y crianza
  • Establecer límites
  • Decir NO a la culpa

Y, por supuesto, asistir a terapia cuando sea necesario o buscar orientación psicológica de algún tipo. Te invitamos a revisar su guía de autocuidado, en donde podrás encontrar más de 50 actividades accesibles que te ayudarán a comenzar a priorizar tu cuidado personal en la maternidad.

Si te interesa saber más sobre este tema sigue de cerca nuestro blog, en donde estaremos compartiremos más información importante sobre el burnout materno para enseñarte cómo derribar “el mito de la súper mamá” y la importancia de construir una red de apoyo con tu pareja y/o familia para superar los retos de la maternidad.

Cuéntanos ¿Has experimentado el burnout materno? ¡No estás sola! Sé parte de nuestra comunidad en redes sociales y comparte tu testimonio con nosotras!

¡Te esperamos en Instagram y Facebook!

Ámbar Herrera

Entradas recientes

Enseñando a tus hijos el poder de la intención con prácticas diarias

Enseñar a nuestros hijos el poder de la intención es uno de los mayores regalos…

2 horas hace

¡Celebra el amor con un helado gratis de Gota de Nieve!

El Día de San Valentín está a la vuelta de la esquina, y Gota de…

3 horas hace

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 11 de febrero

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña…

1 día hace

Stitch se roba el show en el Super Bowl 2025

¿Lo viste? ¡Stitch apareció el día de ayer en Super Bowl 2025! Disney sorprendió a…

2 días hace

¿Cómo y cuándo será el pago de la Beca Rita Cetina?

¿Registraste a tu hijo para la Beca Rita Cetina 2025? Entonces esta nota te interesa,…

2 días hace

Tipos de granitos en los bebés: ¿Cómo identificarlos?

La piel de los peques es muy delicada es muy común que se irrite. Te…

3 días hace