Familia

Esto es lo que debe tener tu botiquín de primeros auxilios

Por Nayeli Rueda

En casa pueden presentarse eventualidades, por ejemplo, que tu niña o niño se tropiece y se raspe la rodilla. O bien, que tu bebé tenga fiebre y necesites medicarlo para controlar la temperatura y aliviar las molestias. Por eso, “es importante tener un botiquín de primeros auxilios, pero también una mochila de emergencia”, señala la pediatra Begoña Fuertes Abascal.

La médica certificada por el Consejo Mexicano de Pediatría, comenta que tanto el botiquín como la mochila, deben estar ubicados en la ruta evacuación, en un lugar visible y a la mano de los padres de familia.

Aconseja revisar continuamente ambos objetos para reemplazar los productos que se han utilizado y sustituir los que han caducado, y si surge un percance, tengas a la mano lo que necesites.

Además de contar en el hogar con un botiquín de primeros auxilios y una mochila de emergencia, la especialista recomienda a los padres informarse y adecuar su casa para prevenir accidentes, como la asfixia, las caídas, las quemaduras, intoxicaciones y electrocuciones.

También es importante “capacitarse en primeros auxilios para que sepan qué hacer ante una lesión o emergencia médica y reconozcan datos de alarma para acudir a urgencias”, dice.

Todas las familias que tengan su primer hijo, incluso antes del nacimiento, deben recibir asesoramiento sobre aspectos de seguridad, orientación respecto a las primeras fases del desarrollo del niño, incluidas las etapas de actividad física y riesgos, así como la exposición a productos venenosos en el hogar.

Organización Mundial de la Salud.

¡Advertencia!

Antes de enumerar lo que debe contener un botiquín, la pediatra Begoña Fuertes Abascal, del Hospital Ángeles Lomas, advierte que nunca debes hacer caso a recomendaciones populares, como bañar a los bebés en alcohol para que se les baje la fiebre, ya que esta sustancia “se absorbe en la piel y los pequeños pueden tener una congestión alcohólica”.

Si se trata de una quemadura, tampoco debes poner pasta de dientes o aceite en la lesión, pues lo único que vas a lograr son complicaciones de mayor gravedad.

Ante una emergencia mantén la calma y comunícate con tu doctor de cabecera o acude al servicio de urgencias más cercano. Evita automedicar o utilizar remedios caseros porque puede ser contraproducente.

El botiquín familiar de primeros auxilios debe tener:

  • Teléfono del pediatra.
  • Termómetro.
  • Paracetamol e ibuprofeno para la fiebre y el dolor. La dosis debe ser la que indique el médico. Nunca automediques.
  • Gotas anticólicos con la dosis verificada por el médico.
  • Suero oral para prevenir la deshidratación y empezar a suministrarlo en caso de vómito y diarrea.
  • Mochila de emergencia.

Básicamente, una mochila debe contener:

  • Manual de primeros auxilios para saber qué hacer o cómo actuar ante una situación de emergencia.
  • Equipo de protección personal como cubrebocas, guantes esterilizados y lentes.
  • Gasas, apósitos, tela adhesiva, curitas y jabón quirúrgico, para controlar una hemorragia y limpiar heridas.
  • Abatelenguas, vendas y férulas, para poder inmovilizar desde un dedo hasta un brazo, si hubiera una torcedura o un esguince.
  • Solución antiséptica para limpiar heridas, de preferencia que no arda e irrite la piel.
  • Tijeras.
  • Medicamentos de respaldo. Si algún miembro de la familia tiene un padecimiento como diabetes, hipertensión, asma, entre otros, debe haber un repuesto para evitar suspender el tratamiento.
  • Tarjeta con los datos de la familia y los teléfonos de emergencia.
  • Dinero en efectivo por si se llegara a necesitar.
  • Copia del seguro de gastos médicos, si lo hay.
  • Contacto del médico de la familia.
  • Plan de acción, previamente acordado con todos, en caso de contingencia.

En México, los fenómenos naturales más comunes que provocan desastres son inundaciones, ciclones tropicales, incendios y sismos. Por ello, es necesario elaborar un Plan Familiar de Protección Civil para que sepas cómo actuar antes, durante y después de un posible desastre.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) todo plan debe tener como objetivo proteger a tu familia, tus bienes y a tu comunidad, y se puede elaborar siguiendo estos cuatro pasos:

  1. Detecta y reduce riesgos.
  2. Diseña rutas de evacuación.
  3. Toma la mejor decisión.
  4. Realiza simulacros.

Te recomendamos: 7 consejos para evitar la muerte de cuna.

José Ángel Araujo

Entradas recientes

10 libros para empoderar a tus niñas y convertirlas en mujeres fuertes

Un buen libro es una voz sabia que se queda en tu vida; es una…

24 horas hace

Efemérides de mayo para niños: un mes lleno de aprendizaje

Mayo es un mes muy especial en México. No solo florecen los jardines y se…

1 día hace

Día Mundial del Libro: 16 historias para niños que los harán soñar

En este Día del Libro te recomendamos 16 historias perfectas para fomentar el hábito de…

1 día hace

Día de la Tierra: ¿Qué plantas pueden cuidar los niños?

En este Día Internacional de la Madre Tierra enseña a tu hijo a cultivar plantas.…

2 días hace

5 regalos diferentes para sorprender a tu hijo este Día del Niño

El Día del Niño es una fecha muy especial en México. Cada 30 de abril,…

2 días hace

Día de la Tierra: 22 de abril

Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó el Día de la Tierra en…

3 días hace