Categorías: Familia

Así puedes mejorar la comunicación con tus hijos

Por Nayeli Rueda

Todo el tiempo, incluso cuando guardamos silencio, estamos comunicando algo. A través de la comunicación verbal y no verbal, es como nos relacionamos con los otros. En el hogar, la buena comunicación con nuestros hijos será fundamental en la construcción de relaciones sanas, que haya menos conflictos y que podamos solucionar nuestras diferencias.

En opinión de la psicóloga Alexis Alvarenga de Hoja en azul, la comunicación con los hijos es clave para su sano desarrollo. Y, principalmente, es con la familia con quienes aprendemos a gestionar y solucionar los conflictos.

Las niñas y los niños “son seres racionales y emocionales, y requieren que entablemos con ellos una comunicación asertiva, esto significa que haya un canal abierto para comunicarnos con respeto, en donde puedan expresar sus sentimientos y exponer sus ideas”, agrega la terapeuta.

Comunicar nuestras necesidades con respeto

A veces los padres mandan mensajes contradictorios a los infantes. Un claro ejemplo es cuando gritando y frunciendo el ceño le dicen a su hijo: ¡no estoy enojado! Sin embargo, para que la comunicación sea efectiva, es necesario que el mensaje que se transmite sea coherente en nuestra expresión y nuestro lenguaje.

En la publicación “¿Te suena familiar? La Comunicación en Familia”, de UNICEF, se recomienda no esperar a que el otro adivine lo que estamos sintiendo. Por el contrario, debemos aprender y enseñar a nuestros hijos a “expresar sus necesidades, emociones y expectativas, sin temor a ser rechazados o no ser considerados por los demás”.

Cuando logramos comunicarnos de manera asertiva con los hijos y somos capaces de expresar nuestras necesidades sin agredir a los demás, estamos aprendiendo a resolver los conflictos y en consecuencia vamos a establecer relaciones claras y eficientes.

La familia es el primer lugar donde las niñas y los niños aprenden a comunicarse. Por eso, si quieres que tu hijo se comunique de manera asertiva, es importante que aprenda esta habilidad desde chiquito.

Aprende a escuchar

Escuchar a los hijos y ser empáticos con ellos, desde que son pequeños, serán dos elementos fundamentales para cimentar las bases de la confianza y, si necesitan ayuda, no duden en recurrir a sus padres, antes que a nadie.

Cuando existe una buena comunicación con los hijos, los conflictos familiares pueden ser menos, sobre todo en la adolescencia, etapa en la que tienden a exacerbarse.

Asimismo, es necesario comunicarnos desde el amor y la confianza, recomienda Alexis Alvarenga, psicóloga por la Universidad Autónoma de México (UNAM). También “habrá que bajarnos al nivel del niño, escuchar sus necesidades y ser comprensivos. Y si un padre no es capaz de regular sus emociones al comunicarse deberá buscar profesional para aprender cómo hacerlo”.

Para la Asociación Española de Pediatría hay que escuchar a los hijos sin emitir algún juicio, “no mostrar prisa ni impaciencia, no entrar en discusiones previas, valorar lo que dice, preguntar lo que haga falta, interpretar sin juzgar, respetar la libertad del otro, ponerse en su lugar, dar confianza, procurar no interrumpir y, sobre todo, tener mucha paciencia”.

Tips para mejorar la comunicación

Nunca es tarde para empezar y comunicarte de manera asertiva con tu familia. La psicóloga y tallerista Alexis Alvarenga te recomienda poner en práctica las siguientes estrategias:

  • Desarrollar la capacidad de atención y concentración para escuchar, recibir información y aprender de las experiencias de otros.
  • Ofrecer paz a tus hijos para que cuando crezcan permanezca el canal de comunicación abierto.
  • Reconocer la crianza positiva como una alternativa para educar a los hijos.
  • Sanar nuestras heridas de infancia para ser mejores padres.
  • Ser congruentes con lo que hacemos y decimos.
  • Dar tiempo de calidad a los hijos.
  • Aprender a regular nuestras propias emociones y sentimientos.
  • Buscar actividades en donde ambos puedan compartir momentos agradables.
  • Involucrarte en los intereses de tu hija o hijo para lograr una conexión con ellos.

Dedica, al menos, 10 minutos diarios, sin distracciones, para platicar con tu hijo o hija. Apaga el celular, la televisión o la radio y bríndale tu atención completa. Siéntate y míralo mientras habla. Este tiempo es muy valioso y estarás fomentando un buen hábito de comunicación.

Asociación Americana de Pediatría

José Ángel Araujo

Entradas recientes

Día Mundial del Arcoíris: ¿Cuál es el significado de esta fecha?

¿Alguna vez has visto la cara de tu peque iluminarse al descubrir un arcoíris en…

13 horas hace

Autismo: Hitos de desarrollo y señales para detectarlo

Los primeros hitos del desarrollo del bebé incluyen sonrisas sociales, darse la vuelta y sentarse.…

1 día hace

April Fools’ Day: ¿Cuál es el origen de este día?

Este 1 de abril se celebra el April Fools' Day en Estados Unidos y otros…

2 días hace

¡Spider-Man regresa en 2026! Mira los detalles aquí

¿Tus hijos son fanáticos de Spider-Man? Si es así, seguro han estado esperando ansiosos la…

3 días hace

Cuida la piel de tus hijos con esta guía práctica de primavera

Sabemos que la primavera tiene los días más largos y soleados para que los niños…

3 días hace

¿Tienes el síndrome de la madre perfecta?

Nos han vendido la idea de que una madre debe ser perfecta: hacerlo todo bien,…

3 días hace