Shutterstock
Hoy fue uno de esos días estresantes… Trabajaste hasta tarde, pero por fin has concluido el reporte semestral. Deseas estar en casa para acostarte en tu sillón favorito a ver una serie de televisión pero, al llegar, miras a tu alrededor y ¡es un desastre! Hay juguetes tirados por todas partes, en la cocina se erige una montaña de trastes sucios y tus hijos no han hecho la tarea. ¿Criar con ternura? ¡Cómo! En ese mar de responsabilidades te sientes al borde de un ataque de histeria.
¡Quieres gritar!, pero te controlas y respiras hondo. Te has propuesto optar por la crianza con ternura, así que procedes a quitarte los zapatos y ponerte ropa cómoda. Luego pides a tus hijos que te ayuden a recoger sus juguetes y que saquen su material para hacer la tarea.
La crianza es agotadora y a veces puede ser frustrante. Sin embargo, la solución no es educar con golpes, pues esta forma de educar trasciende el ámbito doméstico e influye en el modelo de sociedad en el que vivimos, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En el documento Sin violencia se educa mejor, la organización hace una invitación a los papás y mamás para comprometerse a construir una cultura de paz y fortalecimiento a través de un modelo democrático de sociedad basado en el diálogo como forma de resolución de los conflictos. Y para ello señala que es necesario buscar alternativas no violentas para educar a los hijos e hijas.
Para la psicóloga Machy Guerrero, de Psicoeduca, educamos con el ejemplo, por lo que debemos tratar a los hijos con respeto: “los niños y las niñas aprenden cuando te observan, y cuando les pegas, les estás enseñando que ellos también pueden hacerlo”.
Machy Guerrero, especialista en crianza y educación infantil, apunta también que la crianza con ternura y amor hace que el cerebro se desarrolle de distinta manera. Mientras que las y los niños que fueron maltratados pueden desarrollar trastornos como la ansiedad, la depresión y la agresión, los pequeños que vivieron en una familia afectuosa tienen más confianza en sí mismos y son más felices en la edad adulta.
Son muchos los beneficios de criar con ternura, por eso la experta te invita a eliminar las estrategias violentas que te pudieron enseñaron tus padres, como los gritos y los golpes, y buscar otras alternativas.
Quienes ahora son padres, tienen que desaprender los malos tratos que aprendieron en su infancia y volver a aprender. Para ello, necesitan “identificar cómo les hubiera gustado que actuaran sus padres y los trataran, cuando eran pequeños”.
Entre las habilidades que deben poner en práctica hoy en día los padres para una crianza con ternura, están:
La crianza es agotadora y a veces puede ser frustrante. Sin embargo, la solución no es educar con golpes.
UNICEF
Te recomendamos leer: Crianza positiva: criar con firmeza pero con amor.
Para Save The Children educar y disciplinar desde el amor sí es posible. Ponte este reto, llévalo a cabo a través de 10 acciones cotidianas y mejora la relación con tus hijos e hijas para que destierres de tu hogar la disciplina violenta, tan tóxica en su desarrollo. Acércate a las niñas y niños desde el amor incondicional:
Los niños y niñas que viven en una familia afectuosa tienen más confianza en sí mismos y son más felices en la edad adulta.
Te recomendamos leer: En la crianza NO debemos buscar la obediencia.
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…