Cuando se trata de elegir un helado, no solo estamos hablando de sabor, sino también de salud, especialmente cuando pensamos en nuestros pequeños. ¿Te has preguntado alguna vez cuál es la diferencia entre un helado artesanal y uno industrial? Aquí te traemos esta nota para resolver todas tus dudas y ayudarte a tomar la mejor decisión sobre qué tipo de helado ofrecer a tu familia.
El helado artesanal es aquel que se elabora de manera tradicional, con ingredientes naturales y frescos, sin conservantes ni aditivos artificiales. Suele prepararse en pequeñas cantidades, lo que permite un control más detallado de la calidad y los sabores. Por otro lado, el helado industrial se produce en masa, utilizando maquinaria especializada y, en muchos casos, ingredientes procesados para garantizar una larga vida útil.
El helado artesanal está elaborado con:
En cambio, el helado industrial suele contener estabilizantes, emulsificantes, colorantes y saborizantes artificiales para mantener su consistencia y sabor durante meses. Cada uno de estos componentes tiene una función:
Algunos ejemplos de estabilizantes utilizados en el helado industrial son goma guar, carragenina y la pectina. En general, estos son considerados seguros; sin embargo, algunas personas pueden ser sensibles a ciertos estabilizantes, como la carragenina. Esta se utiliza para espesar y estabilizar ciertos alimentos, pero en altas cantidades puede causar inflamación intestinal.
Algunos ejemplos de emulsificantes son la lecitina, que se encuentra en muchos alimentos naturales; así como el mono y los diglicéridos de ácidos grasos que, aunque suelen ser seguros, a veces tienden a ser evitados por personas con dietas veganas por su origen vegetal o animal.
Algunos colorantes artificiales han sido cuestionados por su posible relación con problemas de comportamiento en niños, como la hiperactividad. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista The Lancet sugirió que ciertos colorantes podrían exacerbar el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad).
Además, recientemente, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) prohibió el uso del colorante rojo número 3 en alimentos, bebidas y medicamentos ingeridos, ya que se encontró evidencia que lo vincula con el desarrollo de cáncer en animales. Asimismo, en California se prohibió el colorante rojo número 40, ya que los estudios lo relacionaron con dificultades de comportamiento y atención en niños. También se le relacionó con el crecimiento de tumores en animales y se señaló que contiene benceno, un carcinógeno conocido.
Aunque aún existe mucha investigación al respecto de si en verdad ciertos colorantes pueden causar cáncer en humanos, como lo hacen con los animales, esto es razón suficiente para que muchos padres prefieran evitar que sus hijos consuman dulces, como los helados, con colorantes artificiales y optar por opciones naturales.
Los helados industriales están diseñados para ser producidos en masa, tener una larga vida útil y mantener una apariencia y textura consistentes, incluso después de meses en el congelador. Los estabilizantes, emulsificantes y colorantes ayudan a lograr estos objetivos, pero a costa de alejarse de los ingredientes naturales y simples que se usan en el helado artesanal.
En el helado artesanal, estos aditivos no son necesarios porque:
¡No te pierdas!
En entrevista, la nutrióloga materno infantil Lizbeth María Bernal nos comentó que, a partir de que se comienza la alimentación complementaria de los niños pequeños, que suele ser a partir de los 6 meses, lo mejor es ofrecerles alimentos lo más naturales posibles.
“Con los niños, lo más importante siempre será ofrecer los alimentos lo más frescos posibles. También se debe evitar el consumo de alimentos enlatados, pues estos suelen contener muchos azúcares, grasas o conservadores”.
Además, la experta también señaló con alarma el descubrimiento reciente de la relación entre el edulcorante rojo 3 y el desarrollo de cáncer en los niños, pues este suele estar presente en alimentos que los peques consumen mucho como:
Como verás, muchas empresas optan por incluir aditivos artificiales muy dañinos a sus productos, con el propósito de hacerlos más dulces o atractivos a la vista e incluso algunas marcas de helado han sido retiradas del mercado por contener ingredientes que pueden causar alergias alimentarias, como claras de huevo pasteurizadas.
Por el contrario, si alguna vez has probado un helado artesanal, probablemente hayas notado que su sabor es más auténtico y menos “artificial”. Pero, ¿es realmente más saludable? La respuesta es sí, y a continuación te explicamos por qué.
En resumen, el helado artesanal es sin duda una opción más saludable para toda la familia, ya que suelen tener un perfil nutricional más equilibrado, con menos aditivos y más nutrientes esenciales.
Nuestra recomendación es que siempre procures buscar las opciones de helados más naturales, aquí te dejamos algunos tips:
Un ejemplo de esto, es la heladería mexicana Gota de nieve, que ofrece una gran variedad de helados elaborados de manera artesanal y natural:
✨ Sin huevo
✨ Sin gluten
✨ Sin colorantes
✨ Sin estabilizantes
✨ Sin emulsificantes
¡Así que ya lo sabes! Elige siempre para tu familia lo que sea más natural. Si tienen antojo, un helado artesanal, natural y sin aditivos innecesarios siempre será lo mejor para tu salud, la de tu familia y, lo más importante, para el bienestar de tus pequeños.
Cuéntanos que te ha parecido este artículo en Facebook, Instagram o X ¡Te vemos por allá!
¿Ya tienes planes para disfrutar de las próximas vacaciones con tu familia? Si todavía estás…
Abril en la Ciudad de México es sinónimo de clima perfecto, vacaciones escolares y oportunidades…
La Pascua es una época llena de colores, tradiciones y momentos para compartir en familia.…
Imagina esta escena: un día caluroso, tu hijo sostiene su helado favorito y, en cuestión…
Todos sabemos que la vacunación es una herramienta fundamental de prevención de enfermedades respiratorias en…
Este Día Mundial de la Salud 2025 es una fecha que nos recuerda la importancia…