Shutterstock
Si crees que después de tener un hijo todo será como antes, quizá necesites detenerte y no hacerte tantas expectativas sobre la maternidad, pues no existe la madre perfecta, ni tampoco hay una forma única de vivir la crianza.
Cultural e históricamente han existido muchas maternidades. No es lo mismo ser mamá hoy, que hace medio siglo. “Hablar de maternidad es pensar en muchas formas posibles porque cada mujer tiene características particulares, en términos de su propia estructura de personalidad”, explica la psicoterapeuta Gabriela Cardós, del Centro Eleia.
La mercadotecnia tampoco ayuda a mostrar esa diversidad porque tiende a representar a la mujer que acaba de parir: maquillada, delgada, sonriente, plena, feliz y realizada.
Sin embargo, esta imagen genera expectativas en las mujeres que serán mamás por primera vez, y piensan que así debe ser. Y eso no necesariamente es lo que una madre puede estar sintiendo. “A la mujer no se le permite hablar de los sentimientos ambivalentes –universales y humanos– que tenemos en todas nuestras relaciones, y eso incluye a los hijos”, apunta Cardós.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), algunos medios de comunicación, como “la tele, el radio y el Internet, hablan de una mujer y madre perfecta, que es inexistente”.
Vivir la maternidad en carne propia no es lo mismo que verla a través de una serie de televisión o de la publicidad. Una madre puede estar exhausta, cansada, agotada; y también tener miedo y estar triste.
“A ti que no te sientes buena madre, que no tuviste el parto natural que soñaste o tuviste una cesárea, que no pudiste amamantar, o el parto fue lo más doloroso que has vivido. A ti que cuando viste por primera vez a tu bebé no pensaste: ‘es la cosa más bella de este mundo’… Recuerda: no hay una maternidad perfecta”.
Texto del cortometraje Las muchas madres, difundido por Inmujeres.
Para la doctora Gabriela Cardós, es necesario que una madre valide lo que está sintiendo; puede estar ansiosa, tener mucho sueño o estar preocupada, “pero no tiene que estar feliz ni contenta las 24 horas del día y los siete días de la semana”, dice.
Para ello, la doctora en psicología clínica y experta en relación mamá-bebé, recomienda:
Las mujeres aprendemos a ser mamás desde nuestro propio vínculo con nuestra madre. Si bien puede haber una especie de competitividad entre las propias madres de diferentes generaciones, en la actualidad la mujer está permanentemente dividida.
Esta situación le puede provocar un conflicto a la mujer, ya que puede pensar que “si se va a trabajar no es una buena mamá porque deja a alguien más al cuidado de sus hijos. O bien, que si no trabaja, se quedó estancada y para qué estudió”, comenta la psicoterapeuta.
No intentes ser la madre perfecta, esa que nunca se equivoca, que siempre está solícita y sabe todo el tiempo lo que necesita el bebé. Para vivir la maternidad sin culpa, Gabriela Cardós, te propone:
“Ya lo decía el psicoanalista Donald Winnicott: No hace falta ser perfecta. Hace falta solamente ser suficientemente buena”.
Gabriela Cardós, psicoterapeuta
No te pierdas:
Durante la lactancia se produce un flechazo de amor entre mamá y bebé
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…
Gandhi dijo que la grandeza de una civilización se puede juzgar por la forma como…
Es un símbolo muy especial para nuestro país. Te contamos el origen y significado de…