Shutterstock
Por Nayeli Rueda
Los futuros padres y la familia ya no tienen que esperar hasta el nacimiento para conocer algunos rasgos físicos de su bebé, pero tampoco tienen que aguardar 280 días para comenzar a registrar sus primeros bostezos y muecas, pues con el ultrasonido 3D se pueden ver imágenes fijas del bebé, y con volumen en tres dimensiones desde la semana 24.
Lo más actual son los ultrasonidos 4D y 5D, los cuales “ofrecen la posibilidad de ver en alta definición al bebé con movimiento y en tiempo real”, explica Laura Elena López Saiz, especialista en medicina materno fetal de Néixer Diagnóstico Prenatal.
Para los familiares es muy emocionante ver al bebé bostezar, chuparse el dedo, mover las manitas o abrir los ojos, pero también es una oportunidad para que la mamá y, sobre todo, el papá, “empiecen a tener un vínculo con su futuro hijo”.
El ultrasonido no implica ningún riesgo para la madre o el bebé. Es un estudio seguro que, hasta el día de hoy, no ha registrado ningún tipo de complicación, ya que “se utilizan ondas sonoras que hacen eco y se convierten en imágenes”, explica la especialista.
A pesar de estas maravillas que ofrece la ecografía obstétrica, esta es fundamental para identificar posibles riesgos para la madre y el niño. Asimismo, muchas de las complicaciones como presentación anormal del feto, embarazos múltiples, embarazo ectópico y placenta previa, pueden controlarse con el diagnóstico temprano que comienza con la formación de imágenes de ultrasonido, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Para la doctora Laura Elena López, cualquier mujer embarazada, sin importar que su condición sea de alto riesgo o no, necesita realizarse un ultrasonido cada trimestre, para determinar la condición de la mamá y del bebé.
En nuestro país sólo cuatro de cada 10 mujeres van a consulta prenatal. No obstante, los primeros meses de embarazo son una ventana de oportunidad para la detección de posibles riesgos en la madre y el bebé. Es a través de un ultrasonido, a las 12 semanas, que se puede obtener información sobre el estado de salud de ambos.
Secretaría de Salud de México
“Hay que hacer mucha difusión sobre la relevancia de las ecografías, porque algunas malformaciones tienen tratamientos intrauterinos, y si se detectan de manera oportuna se pueden hacer cirugías para corregirlas desde el vientre materno”, enfatiza la experta
Sobre cuándo y por qué es importante realizar los ultrasonidos en distintos momentos de la gestación, la experta señala:
Te recomendamos: La teoría del “cuarto trimestre”.
Hacer un ultrasonido por un especialista en medicina materno fetal es muy importante. Ellos son los encargados de detectar algún tipo de alteración en el feto. “Un ginecólogo puede hacer un ultrasonido y evaluar el peso del bebé y la posición de la placenta, pero no tiene un entrenamiento enfocado en la detección de malformaciones en el bebé. Podríamos decir que los ginecólogos son los médicos de la mamá y nosotros somos los médicos del bebé”, concluye la experta.
“Para cuidar la salud de la madre y el bebé, todas las mujeres embarazadas deben realizarse un ultrasonido cada trimestre del embarazo”.
Laura Elena López Saiz, especialista en medicina materno fetal.
Te recomendamos: Hermanito en camino.
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…