Mientras que algunos volcanes de México, como el Popocatépetl y el Volcán de Colima, están activos y pueden representar riesgos para las comunidades cercanas, otros, como el Paricutín y El Chichón, han permanecido inactivos durante décadas. Al admirar la belleza natural de estos volcanes de México debemos recordar su poder y respetar la importancia de la seguridad en su entorno.
Seguro que en la escuela ya te platicaron que México es un país conocido por su diversidad geográfica y volcánica. Con más de 2000 volcanes, nuestra hermosa patria ofrece paisajes impresionantes y una fascinante historia geológica. Con las erupciones del Popocatépetl de tarea, quizá, te van a dejar que investigues las cadenas montañosas y qué volcanes existen en nuestro país, así que en este resumen exploraremos algunos de los volcanes más destacados de México, su ubicación y su estado de actividad. También evaluaremos si vivir cerca de estos volcanes conlleva algún riesgo.

¿Qué es un volcán?
Primero lo priimero: Un volcán es una abertura en la superficie de la Tierra, a través de la cual el material fundido, como lava, cenizas volcánicas y gases (también conocidos como esmog volcánico o niebla volcánica), puede escapar desde las capas internas de la Tierra hasta la superficie y se forma cuando hay una acumulación de magma, que es roca fundida y gases, debajo de la superficie terrestre.
Cuando la presión del magma y los gases se vuelven lo suficientemente altos, el magma aumenta a través de fisuras y grietas en la corteza terrestre, creando un volcán.
Una vez que el magma llega a la superficie, se llama lava y fluye por las laderas del volcán o se expulsa en forma de explosiones y erupciones. Durante una erupción volcánica, se liberan gases, cenizas volcánicas y otros materiales que pueden ser peligrosos para las personas y el medio ambiente encendido.
El Servicio Geológico Mexicano (SGM) explica:
“Los volcanes son características geológicas fascinantes y pueden encontrarse en diferentes partes del mundo. Estudiarlos nos ayuda a comprender mejor la actividad de la Tierra y cómo se forman las montañas y otros fenómenos relacionados”.

Cadenas montañosas
México es un país lleno de montañas y volcanes, pero estas son las principales cadenas montañosas (con sus volcanes incluidos) de México:
- Sierra Madre Occidental: Es una cadena montañosa que se extiende desde Sonora hasta Nayarit. Algunos de sus nombres locales son Sierra Tarahumara y Sierra Tepehuana.
- Sierra Madre Oriental: Esta cadena montañosa cruza los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Algunos nombres locales son Sierra del Burro y Sierra de las Mesas del Jabalí.
- Sierra Madre del Sur: Se extiende desde Jalisco hasta Oaxaca, pasando por Colima, Michoacán y Guerrero. Algunos nombres locales son Sierra del Cuale y Sierra de Coalcomán.
- Cordillera Neovolcánica o Eje Volcánico Transversal: Es una cadena de volcanes que atraviesa los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Ciudad de México. Algunos volcanes importantes son el Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Nevado de Toluca.
- Sierra Madre de Chiapas: Esta cadena montañosa se encuentra principalmente en el estado de Chiapas y también se extiende hasta Oaxaca y Guatemala. Uno de los volcanes destacados es el Volcán de Tacaná.
- Sierra de California: Se localiza en la Península de Baja California, desde la frontera con Estados Unidos hasta Cabo San Lucas. Algunos puntos destacados son el Volcán de las Tres Vírgenes y el Cono de La Giganta.

Hablemos de los volcanes de México más famosos
- Popocatépetl
- Ubicación: El volcán Popocatépetl se encuentra en el centro de México, entre los estados de Puebla, México y Morelos.
- Estado de actividad: Es uno de los volcanes más activos del país, con erupciones periódicas desde 1994. Actualmente se encuentra en un estado de actividad moderada.
- Riesgos: Vivir cerca del Popocatépetl implica ciertos riesgos debido a sus erupciones frecuentes. Sin embargo, se han establecido protocolos de seguridad y monitoreo para proteger a las comunidades vecinas.
- Volcán de Colima
- Ubicación: El Volcán de Colima se encuentra en los estados de Colima y Jalisco, en el occidente de México.
- Estado de actividad: Es uno de los volcanes más activos del país y ha tenido numerosas erupciones en los últimos años.
- Riesgos: Vivir cerca del Volcán de Colima puede ser peligroso debido a su actividad frecuente. Las autoridades locales han establecido zonas de exclusión y protocolos de evacuación para garantizar la seguridad de las comunidades vecinas.
- El Chichón
- Ubicación: El volcán El Chichón se encuentra en el estado de Chiapas, en el sureste de México.
- Estado de actividad: Tuvo una erupción devastadora en 1982, pero desde entonces ha permanecido inactivo.
- Riesgos: No hay riesgos significativos asociados con vivir cerca de El Chichón, ya que se considera inactivo en la actualidad.
- Volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba)
- Ubicación: Se ubica en el estado de Veracruz, en el este de México.
- Actividad: Aunque el Volcán Citlaltépetl no ha presentado actividad reciente, se considera un volcán peligroso. Sin embargo, vivir en sus cercanías no se considera peligroso en este momento.

Enlistar los más de 2000 volcanes de México sería interminable, pero aquí tienes una lista de los volcanes más reconocidos en México junto con su estado de actividad:
- Volcán de Fuego de Colima: Está situado en los estados de Colima y Jalisco, en el occidente de México, cerca del Volcán de Colima. ACTIVO
- Paricutín: Está localizado en el estado de Michoacán, en el occidente de México. INACTIVO
- Nevado de Toluca: Se encuentra en el estado de México, cerca de la Ciudad de México. INACTIVO
- Ceboruco: Está ubicado en el estado de Nayarit, en el occidente de México. INACTIVO
- Chichonal: Se encuentra en el estado de Chiapas, en el sureste de México. INACTIVO
- Jorullo: Está situado en el estado de Michoacán, en el occidente de México. INACTIVO
- La Malinche: Se encuentra en el estado de Tlaxcala, en el centro de México. INACTIVO
- Tziztle: Está ubicado en el estado de Chiapas, en el sureste de México. ACTIVO
- Xitle: Se encuentra en la Ciudad de México. INACTIVO
- Iztaccíhuatl: Está situado en los estados de Puebla y México, en el centro de México. INACTIVO
- Sangangüey: Está ubicado en el estado de Nayarit, en el occidente de México. INACTIVO
- Tres Vírgenes: Se encuentra en el estado de Baja California Sur, en el noroeste de México. INACTIVO
- Tuxtla: Está ubicado en el estado de Chiapas, en el sureste de México. ACTIVO
- Chichinautzin: Se encuentra en el estado de Morelos, en el centro de México. INACTIVO
- Sierra Negra: Está situado en el estado de Puebla, en el centro de México. ACTIVO
- Tacaná: Está ubicado en la frontera entre México y Guatemala, en el estado de Chiapas, en el sureste de México ACTIVO
- Popocatépetl: Se encuentra en los estados de Puebla, México y Morelos, en el centro de México. ACTIVO
- Volcán de Colima: Está ubicado en los estados de Colima y Jalisco, en el occidente de México. ACTIVO
- Pico de Orizaba: Se encuentra en los estados de Puebla y Veracruz, en el centro de México. INACTIVO

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) explica que “cuando hablamos de un volcán activo nos referimos a un volcán que mantiene potencial de desarrollar alguna actividad eruptiva en un futuro indeterminado con o sin manifestaciones externas previas. Los principales peligros son:
- Caída de tefra: fragmentos de material volcánico compuesto por ceniza, pómez y bloques incandescentes. Es expulsada al momento de la explosión.
- Proyectiles balísticos (bombas): fragmentos de material mayor de 64 mm, pueden tener diámetros de algunos metros. Son causados por explosiones en el cráter.
- Flujos de lava: corriente de roca fundida que se desliza pendiente abajo como un fluido viscoso, puede quemar las zonas de bosques, cultivos y construcciones.
- Lahares o flujos de lodo: son generado cuando los materiales expulsados durante las erupciones se mezclan con agua y forma flujos que se mueven pendientes abajo.
- Gases volcánicos: son la parte volátil del magma que se emite a través de fumarolas y cráteres.
- Flujos y oleadas piroclásticas: son una mezcla turbulenta de fragmentos de roca a alta temperatura, ceniza, pómez y gases.

Es importante tener en cuenta que la actividad volcánica puede cambiar con el tiempo y es fundamental que las autoridades y los residentes estén preparados, sigan los protocolos de seguridad y se mantengan informados sobre la actividad volcánica para minimizar cualquier riesgo potencial.
Otros temas: ¿En qué municipios no hay clases por el Popocatépetl?