Shutterstock
Uno de los mitos más comunes que existen en México es que la fontanela o mollera de bebé, ese hueco suave en su cabecita se puede “caer” por cargarlo mal o quitarle la mamila muy rápido mientras come, pero también se cree que sucede porque el niño o la niña se golpeó la cabeza o le hicieron “mal de ojo”.
La doctora Mariana Ramos Antuna, pediatra en Centro Médico Jurica, nos explica que si se observa un cambio en la mollera de bebé se debe evitar llevarlo con una señora que lo “cure”, pues esta sólo le sobará la “mollera”, lo pondrá de cabeza y luego le pegará en sus pies. La experta señala por qué esto es una práctica riesgosa:
“Puede provocar un sangrado dentro de la cabeza del bebé y perjudicar la función de su cerebro”.
La especialista comenta que, si los padres observan alguna alteración en la mollera de bebé, por ejemplo, que esté hundida o abombada, deben llevar a su pequeño con su pediatra para que le haga una valoración, ya que puede tratarse de deshidratación o presión craneal.
Mira también: Porteo, la forma de cargar a tu bebé para tenerlo cerca
Las fontanelas son las “partes blandas” que se ubican en la parte superior de la cabeza. Estos puntos blandos son espacios entre los huesos del cráneo que, gracias a que no ha cerrado por completo, facilitan el paso del bebé por el canal de parto. “El perímetro craneal de un recién nacido es de 34 centímetros, aproximadamente, y al año, medirá unos 46 centímetros”, comenta Ramos Antuna.
La consulta pediátrica de un bebé es de suma importancia. Parte de esa revisión es medir el perímetro cefálico. Si deja de crecer significa que las fontanelas se están cerrando y no están permitiendo que crezca la cabeza del bebé. Este es un dato de alarma. En estos casos, “se debe pedir una valoración por el neurólogo pediatra, y en algunos casos, por el neurocirujano pediatra”, explica la experta.
La fontanela más pequeña de la parte trasera de la cabeza suele cerrarse entre los dos y tres meses de edad. La fontanela más grande, en la frente, a menudo se cierra alrededor de los 18 meses.
La pediatra Ramos Antuna señala que es normal y sano que un bebé tenga fontanelas. La más conocida es la fontanela anterior, llamada coloquialmente “mollera de bebé”, la cual está cubierta por una capa fibrosa que tiene una ligera depresión – en la que se sienten pulsaciones– que los pediatras suelen tocar con suavidad en las revisiones mensuales.
Al nacer el bebé, estas partes blandas no se han osificado debido a que el cerebro sigue creciendo, de otra manera, no se podría expandir: “si la fontanela estuviera cerrada al momento de nacer, el cerebro no tendría hacia dónde crecer. El niño se quedaría con la cabeza pequeña y, por consiguiente, no tendría un buen desarrollo neurológico”, explica.
Te recomendamos: Dificultades más importantes de cuidar a un bebé
Una vez que se cierra la fontanela, ya no se sentirá ese hoyito, pero, mientras la “mollera de bebé” no ha cerrado por completo, es un indicador para los médicos de que el bebé está sano y en un estado adecuado de hidratación.
La gente suele decir que al bebé “se le cayó la mollera” cuando se hunde, y esto puede deberse a que la presión craneal disminuyó, lo cual es señal de deshidratación, apunta la pediatra. “Si el bebé tiene vómito o diarrea y los padres notan un poco hundida la fontanela, deben consultar a su pediatra o acudir a urgencias”, dice.
Si la mollera de bebé se eleva o abomba, significa que hay un aumento en la presión dentro del cráneo. Esto hay que comentarlo con el médico, porque puede tratarse de infecciones en el sistema nervioso central: “podría ser acumulación de líquido cefalorraquídeo, que es el líquido que cubre el cerebro, o bien, la presencia de un tumor. Una meningitis es una inflamación de las cubiertas del cerebro y también puede alterar la forma de la fontanela”.
La Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres aprender a reconocer la deshidratación y consultar al médico si hay alguna preocupación, con o sin un punto blando hundido.
Ahora ya sabes que las fontanelas son algo normal en los bebés, pero si notas algún cambio en la mollera de bebé de tu peque te recomendamos observarlo de cerca y, si presenta otros síntomas de malestar, no dudes en llevarlo con el pediatra para asegurarte de que todo esté bien.
¡La salud de tu pequeño es lo más importante! ¿Tienes alguna otra duda respecto a las fontanelas u otro aspecto de tu bebé? ¡Compártelas con nosotros en nuestras redes sociales!
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…