Shutterstock
Por Nayeli Rueda
El tamiz metabólico neonatal es un examen de sangre que se debe realizar a los recién nacidos con el fin de detectar oportunamente padecimientos de tipo congénito o metabólico, y si es necesario, iniciar tratamiento cuanto antes para prevenir o mejorar las consecuencias de la enfermedad a largo plazo.
La prueba consiste en realizar una punción en el talón del recién nacido para obtener algunas gotas de sangre, recolectarlas en un papel filtro y mandarlas a analizar a un laboratorio especializado para detectar datos que indiquen la presencia de algún padecimiento metabólico.
La ventaja es que, “si se detecta a tiempo alguna enfermedad congénita o metabólica, se podrán prevenir daños irreversibles y cambiar el futuro de un pequeño”, explica la doctora Mariana Ramos Antuna, pediatra en Centro Médico Jurica.
Entre las enfermedades que se pueden detectar y diagnosticar están el hipertiroidismo que, explica la doctora Ramos Antuna, es una causa frecuente de retraso en el desarrollo neurológico de un bebé, pero es prevenible si se detecta en el tamiz metabólico.
Las enfermedades que se pueden identificar a través del tamiz metabólico neonatal, son:
Te recomendamos leer: Diferentes pero no invisibles: la importancia de reconocer las enfermedades raras.
El Instituto Nacional de Perinatología (INPer) realiza anualmente pruebas de tamiz neonatal a tres mil recién nacidos, aproximadamente.
Este procedimiento se debe realizar entre el tercer y el quinto día de vida de un bebé porque antes se presentan elevaciones fisiológicas de algunas hormonas que se miden en el tamiz neonatal. “Y a partir del día tres se normalizan los valores de las hormonas y otras sustancias del bebé y, por lo tanto, se está en condiciones de detectar si es una enfermedad propia”, de acuerdo con Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Si por algún motivo no se pudo llevar a cabo la prueba durante este tiempo, se puede realizar hasta los 30 días de nacido el bebé, comenta Ramos Antuna, quien agrega que este estudio es muy importante realizarlo ya que se pueden detectar enfermedades congénitas en niños aparentemente sanos.
Los resultados se tienen en un promedio de siete días. Si no hay ninguna alteración, se notificará a los padres en la consulta mensual del bebé sano, pero si la prueba arroja que el recién nacido puede tener alguna enfermedad, el siguiente paso es confirmar el diagnóstico lo más pronto posible, a través de otros estudios dirigidos.
De acuerdo con el INPer, la mayoría de los errores innatos del metabolismo se manifiestan después de algunos meses o años a través de problemas respiratorios recidivantes, trastornos digestivos crónicos, anemia, crecimiento del hígado y del bazo, crisis dolorosas inexplicadas, trastornos del desarrollo psicomotor o retraso mental.
En México, la detección temprana de enfermedades metabólicas congénitas, después de la vacunación, es la segunda estrategia de salud pública más importante en los niños y las niñas.
Para la pediatra Mariana Ramos Antuna, existen otras pruebas importantes que se deben hacer al recién nacido:
Entre los defectos al nacimiento también se encuentra la hipoacusia y la sordera congénita; se calcula que en México cada año se presentan entre dos mil y seis mil niños y niñas con estos padecimientos. La prueba para identificar alguno de estos trastornos es el tamiz auditivo neonatal.
Fuente: INPer
Como padres debemos educar a nuestros niños con generosidad y altruismo y te voy a…
Los peques aprenden de diferentes maneras, todo lo que ven a su alrededor llama su…
El tiempo pasa volando, en menos de lo que imaginabas ya es un año desde…
¡Hola, mamás y papás! Si están buscando planes emocionantes para disfrutar en familia este fin…
El 24 de febrero es una de esas fechas que todos en México conocemos y…
La bandera mexicana es un símbolo patrio lleno de historia y significado. Para los niños,…