Shutterstock
Por Nayeli Rueda
¿Tu bebé llora repentinamente? ¿Su llanto es intenso? ¿Le llamas por su nombre y no voltea? ¿Cuando juegas con él sientes como si no te viera? ¿Se mece o aletea? ¿Camina de puntitas? ¿Se altera con algunos ruidos?
Si has pensando que tu niña o niño se comporta diferente a sus pares, si tienes dudas sobre su neurodesarrollo o si crees que algunas veces su conducta es “rara” –y has respondido afirmativamente a todas o casi todas las interrogantes que dan inicio a este texto– deberías acudir con un especialista, ya que podría estar viviendo algún Trastorno del Espectro Autista.
El autismo o TEA es un grupo de trastornos del desarrollo cerebral que se caracterizan por dificultades en la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque en la actualidad hay muchos avances en el diagnóstico a temprana edad, todavía faltan especialistas capaces de identificar algunos focos rojos del neurodesarrollo de un bebé, pues en el 80% de los casos, los padres son los primeros en sospechar que sus hijos tienen esta condición, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Para hacer un diagnóstico de autismo se necesitan horas de observación y análisis, y solamente lo puede realizar el neuropsiquiatra, paidopsiquiatra o psicólogo certificado.
Uno de cada 160 niños padece un Trastorno del Espectro Autista, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Detectarlo es difícil durante los primeros 12 meses de vida; pero si a los 18 meses el bebé presenta algunas conductas de riesgo, se puede hacer una revisión y mantener en vigilancia su desarrollo.
“Hay indicadores de riesgo que tienen que ver con el lenguaje, el llanto, el balbuceo, la socialización, la interacción mamá-bebé y la motricidad gruesa, entre otros aspectos”, explica la maestra en rehabilitación neurológica, Ruth Reyes Melchor, coordinadora del Centro de Autismo del DIF Zapopan.
Si las conductas de tu hijo te están generando muchas dudas, la experta recomienda consultar a un especialista para averiguar qué pasa y saber cómo intervenir: “debes preguntarte qué tanto está siendo desadaptativa la conducta de tu hijo en su entorno, qué tanto afecta su aprendizaje y qué tanto está dificultando la relación con los demás”.
Una detección e intervención temprana en niños con TEA es muy importante para que logren desarrollar habilidades como la socialización y la comunicación.
Los siguientes son algunos focos rojos en el desarrollo de tu bebé, que no te deben angustiar, pero que tampoco debes ignorar. Son un grupo de conductas de riesgo que pueden estar dificultando su aprendizaje, su desarrollo e interacción con otros.
Si tu hijo presenta varias de las siguientes características, considera ir con un especialista, no lo dejes pasar.
Alrededor del 80% de los padres de niños con TEA notaron alteraciones en sus hijos antes de los dos años de edad.
Diagnóstico y tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Te recomendamos: Así puedes estimular el lenguaje de tu hijo.
Dicen que los mejores regalos vienen del corazón. Todos sabemos que las mamás guardan los…
A mamá podrías regalarle muchas cosas: flores, libros, chocolates, ropa... Pero más allá de comprarle…
Alguna vez te has preguntado ¿por qué se celebra el Día de las Madres, desde…
Cuando pensamos en el 5 de mayo, muchas imágenes pueden venir a nuestra mente: desfiles,…
El 3 de mayo es una fecha en la que se celebra el Día Mundial…
Ya llegó la venta Nocturna de Liverpool 2025 que, sin duda, es una oportunidad perfecta…