Bebés

“Mi bebé solamente quiere estar conmigo”

Y un día, ese bebé que toda la familia cargaba, ya no se quiere separar de ti ni un solo instante. Dejarlo en casa se ha convertido en un verdadero problema, pues cada vez que te vas, llora de manera inconsolable. Ahora, más que nunca, tu hijo necesita mucha comprensión porque está viviendo la angustia de la separación, conocida también como “mamitis”.

Por lo general, entre los ocho y los nueve meses de edad, el bebé forma un vínculo de apego con sus cuidadores más cercanos. Los pequeñitos empiezan con la angustia de separación o miedo al extraño, conocida como la famosa “mamitis”.

Puede ser “papitis”, “abuelitis” o “tiítis”, dependerá de con quién haya creado ese lazo afectivo el bebé, quien todavía no tiene la madurez de permanencia de objeto. Esto le significa a la niña o niño que “si quien me cuida se va, no sé si va a regresar”.

A los bebés les provoca una gran angustia que papá o mamá se vayan. “Es una etapa natural en el desarrollo de los niños y es cíclica: va y viene. Una niña, o niño, va a superarla cuando pueda interiorizar que sus cuidadores se van a ir, pero van a regresar”, explica la psicóloga Coral Casarín Morfín, asesora en desarrollo de la organización Proyecto Dei.

Cómo apoyar a los hijos

Durante esta etapa, los bebés necesitan mucha paciencia. No hay que decirles “si te portas mal, te voy a dejar con esta señora” refiriéndose a alguien que no conoce. Así como tampoco, dejar que los cuiden personas “desconocidas” para ellos. Por ejemplo, la tía o la prima, que nunca ven.

Ante situaciones de estrés, una niña o niño va a necesitar que el adulto le dé certeza y seguridad, que lo acompañe y lo contenga emocionalmente. Por lo general, este apego se dará mamá y papá.

Si tu bebé está en etapa de “mamitis” o “papitis”, la experta recomienda que hagas respiraciones profundas. “La respiración nos va a permitir tomar distancia y estar en nuestro centro y, como adultos, poder ayudarle a nuestro hijo cuando presente algún momento de ansiedad”.

Cuando un niño pequeño está protegido por relaciones de apoyo con los adultos, aprende a enfrentar los desafíos diarios y su sistema de respuesta al estrés regresa a su punto de partida. Los científicos llaman a esto estrés positivo, de acuerdo con el Centro sobre Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard.

“Los padres también necesitan cuidarse: una mamá o un papá que se cuida, va a cuidar a sus hijos. Una mamá o papá que se calma, va a poder calmar a sus hijos.”

Coral Casarín Morfín, asesora en desarrollo de la organización Proyecto Dei.

La mamitis es el nombre popular que se da cuando los pequeños se aferran de manera exagerada a sus figuras de apego, normalmente es hacia las madres. Este reclamo hacia la persona que le da confianza es para lograr seguridad. Foto: PxHere

¡No te escondas todo el tiempo!

Esconderte siempre para salir de casa, sin que tu hijo o hija te vea, no es una buena idea. Muchos padres hacen eso para que el bebé no llore, y no sufra, pero si la usas como estrategia todo el tiempo y “te escondes sin avisarle, el pequeño se va a quedar con angustia”, explica Coral Casarín.

La experta en temas de crianza recomienda decirle que vas a salir, pero que vas a regresar, es indispensable hacerlo porque esto ayudará al bebé a entender lo que pasa. “Avisar es una medicina preventiva. Puedes decirle: Voy a ir al doctor. Al rato regreso. Y cuando vuelva, te voy a dar un beso y un abrazo”.

Un bebé no va a entender la temporalidad, es decir, la ubicación de tiempo y espacio. Entonces, puedes hacerle un calendario gráfico, con fotos o dibujos, para que sepa qué va a pasar en el día, y así, pueda transitar mejor por esta etapa de la angustia de separación.

Durante la “mamitis” el bebé va a llorar, y no se trata de un berrinche, sino de angustia. Poco a poco el niño tiene que aprender a confiar. Y solamente lo va a lograr viendo que regresas. Poco a poco se irá haciendo autosuficiente e independiente.

¿Qué más puedes hacer durante esta etapa del desarrollo de tu bebé? Otros recursos para transitar la etapa de mamitis son buscar momentos de atención concentrada y de espacios de juego con tu hijo.

Te recomendamos: La crianza es un ejercicio que se apoya en muchas manos

Video Síntesis TV
Luz Carmen Meraz Arteaga

Entradas recientes

10 libros para empoderar a tus niñas y convertirlas en mujeres fuertes

Un buen libro es una voz sabia que se queda en tu vida; es una…

1 día hace

Efemérides de mayo para niños: un mes lleno de aprendizaje

Mayo es un mes muy especial en México. No solo florecen los jardines y se…

1 día hace

Día Mundial del Libro: 16 historias para niños que los harán soñar

En este Día del Libro te recomendamos 16 historias perfectas para fomentar el hábito de…

1 día hace

Día de la Tierra: ¿Qué plantas pueden cuidar los niños?

En este Día Internacional de la Madre Tierra enseña a tu hijo a cultivar plantas.…

2 días hace

5 regalos diferentes para sorprender a tu hijo este Día del Niño

El Día del Niño es una fecha muy especial en México. Cada 30 de abril,…

2 días hace

Día de la Tierra: 22 de abril

Aunque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) oficializó el Día de la Tierra en…

3 días hace