La primavera es una época del año llena de colores, flores y sol, pero también es una temporada en la que las alergias de primavera en bebés pueden convertirse en un tema de preocupación para muchas mamás y papás. Si notas que tu pequeño estornuda más de lo normal, tiene los ojos llorosos o presenta irritaciones en la piel, es posible que esté experimentando una reacción alérgica.
En esta nota te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre las alergias de primavera en bebés: desde cómo identificarlas hasta consejos prácticos para prevenirlas y tratarlas. ¡Sigue leyendo para proteger a tu pequeñito esta temporada!
En la primavera se dan algunas alergias como la fiebre de heno, también conocida como rinitis alérgica estacional. Estas son reacciones del sistema inmunológico a sustancias como el polen, el polvo o los ácaros que aumentan durante esta época del año. Los bebés, al tener un sistema inmunológico en desarrollo, son más susceptibles a estas reacciones.
Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), los síntomas de las alergias en bebés pueden confundirse fácilmente con los de un resfriado común. Por eso, es importante prestar atención a las señales específicas que te ayudarán a diferenciarlas; por ejemplo, cuando los pequeños presentan síntomas repetidos o crónicos que duran más de una o dos semanas.
Las alergias ocurren cuando el cuerpo reacciona de forma exagerada a sustancias que, en realidad, son inofensivas. Estas sustancias, llamadas alérgenos, pueden estar en el aire, los alimentos o incluso en la piel. En el caso de las alergias de primavera, se producen por la alta concentración de polen que liberan los árboles, flores, hierbas y malezas.
Algunas alergias son fáciles de reconocer porque los síntomas aparecen justo después de entrar en contacto con lo que las causa. Pero otras pueden ser más difíciles de detectar, ya que sus señales pueden confundirse con otras condiciones.
Identificar las alergias de primavera en bebés puede ser un desafío, especialmente porque los más pequeños no pueden expresar lo que sienten. Aquí te dejamos una lista de síntomas comunes que podrían indicar que tu bebé está sufriendo una alergia:
¡Te interesa!
Si estos síntomas persisten por más de una semana o empeoran, es recomendable consultar a un pediatra para obtener un diagnóstico preciso.
La prevención es clave cuando se trata de alergias de primavera en bebés. Aquí te compartimos algunos consejos prácticos para reducir la exposición a los alérgenos:
Aunque el clima sea agradable, es mejor evitar abrir las ventanas durante las horas de mayor concentración de polen, especialmente por la mañana de 7 a 10 a.m. y por la tarde entre las 19 y las 22 horas. También se recomienda usar purificadores de aire y poner filtros a los aires acondicionados para mantener el ambiente limpio.
La intensidad de la alergia al polen puede variar en función de la polinización de los granos. Los niveles de polen pueden ser:
Otros factores del ambiente que pueden influir en la cantidad de polen son: el aire, que agita e incrementa su presencia, la lluvia, que lo disminuye, y los días secos o calurosos, que son los de mayor concentración de polen.
El polvo y los ácaros pueden acumularse en muebles, cortinas y alfombras. Pasa la aspiradora y limpia las superficies con un paño húmedo al menos dos veces por semana.
Evita hacer actividades como cortar el césped o barrer, sobre todo en días con altas concentraciones de polen, ya que esto sólo agitará las esporas en el ambiente.
El polen puede adherirse a la piel y el cabello de tu pequeño. Un baño rápido después de pasear ayudará a eliminar estos alérgenos.
Viste a tu bebé con prendas de 100% algodón hipoalergénico y evita telas que puedan irritar su piel. Además, lava la ropa con detergentes adecuados para la ropa de bebé.
Si tu bebé tiene peluches en su cuna, asegúrate de lavarlos frecuentemente o reemplazarlos por opciones antialérgicas.
También puedes consultar los niveles de polen en la Ciudad de México en el sitio web de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) o en el sitio web de The Weather Channel, para saber qué días u horarios son más convenientes para salir a pasear con tu familia sin exponerse a las alergias.
Existen algunos remedios caseros que pueden ayudar a aliviar los síntomas de las alergias respiratorias en niños; sin embargo, lo más recomendable siempre será consultar a un experto en salud infantil.
Te recomendamos:
Además de las alergias respiratorias, algunos bebés pueden presentar reacciones en la piel durante la primavera, que suelen manifestarse con diferentes tipos de granitos. Los más comunes incluyen:
Para prevenir estas afecciones, mantén la piel de tu bebé hidratada y evita el uso de productos con fragancias fuertes. Lo mejor es que uses productos sin colorantes, libres de parabenos y dermatológicamente probados como los de Zipora, que además están diseñados para piel sensible por lo que no irritan la piel, ni los ojos.
Su línea de productos es para toda la familia e incluye:
Las alergias de primavera en bebés pueden ser un desafío, pero con los cuidados adecuados, puedes minimizar sus efectos y asegurarte de que tu pequeño disfrute de esta hermosa temporada. Recuerda que la prevención es tu mejor aliada, y ante cualquier duda, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud.
¡Cuéntanos en Facebook, Instagram y X cómo lidias con las alergias de primavera en tu hogar!
El arte es más que colores y formas: es una herramienta poderosa para conectar, aprender…
Hablar de la maternidad con verdad es un acto valiente. Porque más allá de las…
Como toda aventura, la maternidad suele venir acompañada de incertidumbre. Muchas madres se sienten perdidas…
En Semana Santa se recuerdan varios acontecimientos de la vida de Jesús. Aquí te contamos…
Es un periodo muy esperado por muchos para descansar, pero ¿sabes por qué se celebra…
¿Ya tienes planes para disfrutar de las próximas vacaciones con tu familia? Si todavía estás…