La noche del 16 de abril de 2025 muchas familias en la Ciudad de México y el Estado de México presenciaron un fenómeno espectacular que dejó a más de uno sorprendido. Una brillante luz cruzó el cielo, seguida de un fuerte estruendo. ¿Fue un meteorito? ¿Un cometa? ¿Una estrella fugaz? Nada de eso: fue un bólido, que se hizo viral bajo el hashtag “Meteorito CDMX“. Si tú también te quedaste con mil dudas sobre este suceso, aquí las resolvemos de forma clara para ti.
Como te explicamos, el suceso ocurrido no se trató de un meteorito, sino de un bólido, más precisamente, un meteoroide. Estos son partículas de polvo y hielo o rocas que se encuentran en el espacio producto del paso de algún cometa o restos de la formación del Sistema Solar.
No te lo imaginas pero, en realidad, cada día caen aproximadamente 3000 toneladas métricas de material espacial sobre la Tierra. Los meteoroides, al entrar a la atmósfera terrestre, brillan intensamente y pueden explotar en el cielo con un sonido estruendoso. Es lo más parecido a una mini supernova terrestre, pero sin peligro real.
De tal modo, el fenómeno que se pudo observar la madrugada del 16 de abril fue producto del ingreso de un pequeño cuerpo celeste a la atmósfera, el cual se desintegró antes de llegar al suelo. Esto generó una luminosidad tan potente que se pudo ver en distintos puntos de la capital y municipios mexiquenses.
Una de las preguntas más frecuentes en las búsquedas de internet fue “¿en dónde cayó el Meteorito CDMX?”. No obstante, al tratarse de un bólido, no hubo impacto en tierra. El objeto se desintegró completamente al entrar en la atmósfera, lo cual es bastante común. De hecho, la mayoría de los meteoritos no llegan a tocar el suelo.
Sin embargo, algunos reportes ciudadanos indicaron una posible caída de fragmentos cerca de la zona del Ajusco, aunque hasta el momento no se han encontrado restos físicos. Especialistas del Instituto de Geofísica de la UNAM señalaron que se están analizando los videos de cámaras de seguridad y testimonios para determinar con precisión la trayectoria del bólido, que atravesó el cielo entre Pachuca y Ciudad de México.
Lo que ocurrió fue una explosión aérea, también conocida como “airburst”, que se produce cuando el cuerpo celeste se rompe por la presión y el calor al entrar en la atmósfera. Este tipo de eventos pueden causar un sonido fuerte (el llamado “boom sónico”) y una onda expansiva leve, como la que escucharon muchas familias en la noche del martes.
Como explicó la Dra. Guadalupe Cordero-Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM:
El objeto se fragmentó en la atmósfera. Lo que vimos fue el destello del rompimiento. Esa luz se produce cuando un cuerpo —probablemente de origen asteroidal o cometario— entra a gran velocidad en la atmósfera terrestre, se calienta por fricción con el aire, alcanza temperaturas de hasta 6 000 grados Celsius y termina estallando por la presión que ejerce la atmósfera sobre el objeto.
No, al menos no en este caso. Aunque suene preocupante ver una bola de fuego en el cielo, este tipo de bólidos rara vez causan daño. Los expertos coinciden en que la atmósfera terrestre actúa como un escudo natural, desintegrando la mayoría de estos objetos.
Además, gracias a la tecnología y a la vigilancia astronómica, cada vez es más fácil detectar este tipo de fenómenos. Eso sí, si en algún momento se detectara un meteorito con potencial peligroso, las agencias espaciales internacionales y los gobiernos alertarían a la población con anticipación.
La experta Cordero-Tercero también señaló que este tipo de fenómenos ocurren con más frecuencia de lo que se cree. “Se estima que cada dos días y medio entra en la atmósfera terrestre un objeto de al menos un metro de diámetro”, señaló. Lo inusual en esta ocasión fue el lugar del impacto, ya que la mayoría de estos cuerpos caen sobre los océanos o en zonas deshabitadas. Por eso no siempre se reportan.
Lee también: Qué es la astronomía: La ciencia del universo (resumen)
Muchos papás y mamás se han preocupado tras leer noticias sobre un supuesto meteorito que impactará la Tierra en el año 2032. Tranquilidad ante todo: no hay evidencia de que esto vaya a ocurrir.
Es cierto que existe un asteroide llamado 2024 YR4, esta es una roca de 40 a 90 metros de largo que, según se dijo, podría impactar en algún lugar de la Tierra el 22 de diciembre de 2032. Pero ¡no te preocupes! los científicos han señalado recientemente que las probabilidades de que el YR4 impacte contra la Tierra se van reduciendo drásticamente conforme pasa el tiempo, pues el cuerpo está desapareciendo.
En otras palabras, no hay motivo para alarmarse. Es muy poco probable que un meteorito tan grande impacte nuestro planeta sin que antes se tomen medidas preventivas.
Ver un bólido o meteorito puede ser una experiencia emocionante, y hasta educativa para los niños. Aquí te dejamos algunos consejos para aprovechar el momento:
¡Te interesa! La alineación de los 7 planetas: Un evento astronómico imperdible de 2025
Lo que vivimos este 16 de abril en la CDMX y el Edomex fue un recordatorio de lo asombroso que puede ser el universo. Para quienes somos madres y padres, estos momentos pueden ser oportunidades perfectas para conectar con nuestros hijos y enseñarles a observar el mundo con ojos curiosos.
Ahora ya sabes que fue en realidad la tendencia “Meteorito CDMX”, qué ocurrió y cómo explicarlo. Y si tu peque se emociona con la idea de los planetas y las estrellas, ¡quizá tengas en casa a una futura astrónoma o astrónomo!
¡Cuéntanos en Facebook, Instagram y X si pudiste ver este fenómeno en vivo!
La búsqueda de los huevos de Pascua es una actividad muy divertida para los peques.…
El Domingo Santo, también llamado Domingo de Pascua o de Resurrección, es el día en…
La Semana Santa es una celebración muy especial. Te dejamos una explicación de qué significa…
La Semana Santa 2025 en la Ciudad de México se presenta como la oportunidad perfecta…
A lo largo de la Semana Santa se recuerdan los últimos días de Jesús. Te…
El arte es más que colores y formas: es una herramienta poderosa para conectar, aprender…